Cáncer de Tiroides


Duración
Indefinido

Recuperación
Indefinido

Anestesia
No se requiere

Resultados
Duraderos

Internación
No se requiere

Precio
¡<a href="#consultas-especialidades">Consultá</a>!
El cáncer de tiroides requiere de un tratamiento individualizado para cada paciente. Este tipo de cáncer debe ser atendido por un endocrinólogo con experiencia, puesto que se trata de una afección sobre la que se realizan constantes actualizaciones médicas. A pesar de la observación generalizada de un aumento en su frecuencia, actualmente se cree que este incremento se debe al aumento en la detección, y no a una mayor incidencia, aunque faltan investigaciones.
¿Qué es el cáncer de tiroides?
El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina en la glándula tiroides cuando las células comienzan a crecer descontroladamente. La glándula tiroides tiene forma de mariposa, se localiza en la parte anterior del cuello (debajo de la nuez de Adán) y tiene dos tipos principales de células:
- Las células foliculares, que producen la hormona tiroidea utilizando el yodo de la sangre.
- Las células C (también llamadas células parafoliculares) que producen calcitonina, una hormona que ayuda a controlar la utilización del calcio.
La mayoría de los tumores de tiroides son no cancerosos (benignos), pero otros son cancerosos (malignos), pudiéndose extender a áreas próximas o incluso a otros órganos. Además, debido a su rico suministro vascular, en la tiroides pueden presentarse cánceres secundarios o metastásicos de tumores primarios ubicados en otros sitios. Los más comunes incluyen el melanoma maligno y los carcinomas de pulmón, mama, riñón y esófago.
Factores de riesgo
En el caso del cáncer de tiroides los factores de riesgo son difusos, incluso cuando están presentes en pacientes con diagnóstico es difícil determinar su contribución.
- Sexo y edad: Por razones no bien conocidas, los cánceres tiroideos ocurren alrededor de tres veces más en las mujeres que en los hombres. Puede ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, para las mujeres el mayor riesgo está entre los 40 y 59 años. Para los hombres entre los 60 y 79 años. Los últimos estudios señalan también la obesidad como factor de riesgo, especialmente femenino. El cáncer de tiroides en muy raro en niños menores de 15 años y representa el 1,5% de todos los cánceres de la infancia.
- Antecedentes familiares: El riesgo aumenta para parientes de primer grado (madre, padre, hermana o hija), incluso sin que haya un síndrome hereditario conocido en la familia. Ciertos cambios en el ADN de una persona pueden causar que las células de la tiroides se vuelvan cancerosas. Se puede heredar ADN dañado de uno o ambos padres. Sin embargo, la mayoría de los cánceres son causados porque los genes cambian durante la vida de una persona, sin causa hereditaria.
- Yodo en la alimentación: Los cánceres foliculares de tiroides son más comunes en algunas áreas del mundo en las que la alimentación de las personas es baja en yodo. Por otro lado, una alimentación con mucho yodo puede aumentar el riesgo de cáncer de tiroides papilar.
- Radiación: La exposición a la radiación es un factor de riesgo probado, incluyendo ciertos tratamientos médicos y precipitación radiactiva de armas nucleares o accidentes en plantas energéticas. Los tratamientos de radiación dirigidos a la cabeza o al cuello durante la infancia constituyen un factor de riesgo. La exposición a la radiación cuando se es adulto conlleva un riesgo mucho menor.
¿Qué tipos de cáncer de tiroides podemos encontrar?
Aunque la mayoría de los patólogos concuerda que existen dificultades para realizar la clasificación y el diagnóstico de los tumores de tiroides, podría afirmarse que existen tres tipos principales, en función del aspecto que presentan sus células bajo un microscopio:
1- Cánceres de tiroides diferenciados
La mayoría de los cánceres de tiroides son diferenciados, es decir, sus células se parecen a las células normales del tiroides. Se originan de las células foliculares tiroideas.
- Carcinoma papilar tiroideo CPT: Es el tipo más común de cáncer tiroideo, representando más del 75% de todos los cánceres de tiroides. A pesar de que crecen lentamente, los cánceres papilares se propagan con frecuencia a los ganglios linfáticos en el cuello, y en escasas ocasiones a los pulmones y a los huesos. Incluso en estos casos el tratamiento da buenos resultados y muy pocas veces causan la muerte del paciente.
- Carcinoma folicular tiroideo CFT: Representa aproximadamente un 15% de los cánceres de tiroides. Tiende a presentarse en individuos de mayor edad. Este cáncer es más común en los países donde las personas no reciben suficiente yodo en la alimentación. Por lo general, estos cánceres no se propagan a los ganglios linfáticos, aunque sí se pueden propagar a otras partes del cuerpo, como los pulmones o los huesos. Su pronóstico no es tan favorable como el del cáncer papilar, aunque sigue siendo mayoritariamente favorable. Algunos tumores tienen características papilares y foliculares. El manejo y el pronóstico en ambos casos suelen ser muy similares.
- Cáncer de células Hürthle (Hurthle) o carcinoma de células oxífilas: Se trata de un subtipo de carcinoma folicular menos frecuente: alrededor del 3%. Suele ser más invasivo, y hace metástasis más frecuentemente en hueso. Su clínica y pronóstico es menos favorable.
2- Cáncer de tiroides medular CMT
El cáncer de tiroides medular (CTM) representa aproximadamente un 4% de los cánceres de tiroides. Se origina de las células C de la glándula tiroides. Algunas veces este cáncer se puede propagar a los ganglios linfáticos, los pulmones o al hígado, incluso antes de que se detecte un nódulo tiroideo. Es más difícil de descubrir y tratar. Hay dos tipos: CTM Esporádico (se presenta fundamentalmente en adultos y no es hereditario) y CTM Familiar (es hereditario y puede desarrollarse en la infancia). Este último, detectable a través de pruebas genéticas sugiriéndose tratamiento preventivo de extirpación de la tiroides.
3- Cáncer de tiroides anaplásico (indiferenciado)
El carcinoma anaplásico representa alrededor de 2% de todos los cánceres de tiroides. Se le llama indiferenciado debido a que las células cancerosas no se parecen mucho a las células normales de la tiroides. A menudo se propaga rápidamente hacia el cuello y otras partes del cuerpo, y es muy difícil de tratar.
Síntomas y diagnóstico
Encontrar el cáncer cuando se encuentra en sus etapas iniciales suele permitir la posibilidad de contar con más opciones de tratamiento. En algunos casos de la enfermedad en etapa inicial surgen signos y síntomas que pueden ser notados, pero esto no siempre es así. La mayoría de los cánceres de tiroides en etapa inicial se detecta cuando los pacientes acuden a sus médicos porque han notado nódulos o protuberancias en el cuello.
El cáncer de tiroides puede causar cualquiera de los siguientes signos o síntomas:
- Un bulto o masa en el cuello que algunas veces crece rápidamente
- Hinchazón en el cuello
- Dolor en la parte frontal del cuello que algunas veces alcanza hasta los oídos
- Ronquera u otros cambios en la voz que persisten
- Problemas de deglución (tragar alimento)
- Dificultad para respirar
- Tos constante que no se debe a un resfriado
Pruebas para detectar el cáncer de tiroides
La biopsia o PAAF (punción con aguja fina) es el procedimiento de preferencia, obteniéndose células del área sospechosa para analizarlas en el laboratorio. También suelen utilizarse estudios por imágenes, por varias razones: encontrar áreas sospechosas que podrían ser cancerosas, saber cuán lejos se propagó el cáncer y/o ayudar a determinar si el tratamiento es eficaz. Entre estos estudios se encuentran:
- Ecografía (ultrasonido) Esta prueba brinda información de las características del nódulo tiroideo pudiendo definir si es un nódulo sospechoso y, además se puede usar para guiar una aguja de biopsia hacia el nódulo para obtener una muestra.
- Gammagrafía o Centellograma con yodo radiactivo reservado solo en situaciones muy específicas. Esta prueba no puede diagnosticar por sí sola el cáncer de tiroides.
- Radiografía de tórax para ver si el cáncer se ha propagado a los pulmones.
- Tomografía computarizada puede ayudar a determinar la localización y el tamaño de los cánceres de tiroides y si ellos se han propagado a áreas cercanas, o si hay propagación a órganos distantes, como a los pulmones.
- Imágenes por resonancia magnética
- Tomografía por emisión de positrones
Etapas del cáncer de tiroides
Después del diagnóstico de cáncer de tiroides, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha propagado y si es así, a qué distancia. Este proceso se llama estadificación (o determinación de la etapa). La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a determinar su gravedad, así como el mejor tratamiento.
Los cánceres de tiroides van desde la etapa I a IV. Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer. Además, dentro de una etapa, una letra menor significa una etapa menos avanzada.
Tratamiento del Cáncer de Tiroides
La mayoría de los cánceres de tiroides se pueden curar, especialmente si no se han propagado a partes distantes del cuerpo. Si el cáncer no se puede curar, el objetivo del tratamiento podría ser extraer o destruir tanto cáncer como sea posible y evitar que crezca, se propague o regrese por el mayor tiempo que sea posible. Algunas veces el tratamiento está dirigido a paliar (aliviar) los síntomas, como el dolor o los problemas para respirar y tragar. Entre las diferentes opciones de tratamientos para el cáncer de tiroides podemos mencionar:
Cirugía para el cáncer de tiroides
Generalmente se sugiere la tiroidectomía total, especialmente en nódulos de tamaño superior a los dos centímetros. Entre los candidatos para la cirugía de tiroides se incluye a aquellos que ya se hayan realizado una radiación y uno o más nódulos claramente palpables, así como también hombres y mujeres con nódulos sospechosos de malignidad según ecografía.
Terapia con yodo radiactivo (radioyodo)
Después de una tiroidectomía total y de la disección de ganglios linfáticos, el próximo paso es la terapia con radioyodo. La necesidad de realizar una ablación post quirúrgica varía en cada caso. Este procedimiento se asocia con una mejoría clínica y con la reducción de tasas de recurrencia, pero no está claro si la tasa de mortalidad mejora con la ablación post quirúrgica profiláctica.
Terapia de hormona tiroidea
Al extirpar la glándula tiroides, se debe reemplazar su función con medicación. Se utiliza levotiroxina en dosis adecuadas a cada caso.
Radioterapia de rayo externo para el cáncer de tiroides. Esta terapia se reserva para cuando no se puede llevar a cabo una cirugía para extirpar la glándula tiroides y los ganglios afectados.
Terapia dirigida para el cáncer de tiroides
Existen medicaciones nuevas, especificas para tratar el cancer de tiroides. Este tratamiento sólo se utiliza en enfermedad avanzada.
Quimioterapia
La quimioterapia general es poco utilizada en el tratamiento del cancer de tiroides. Se puede utilizar en los estadios avanzados, cuando no hemos tenido respuesta a otros tratamientos.
El esquema terapéutico de manejo de la enfermedad con tiroidectomía total, terapia supresiva a largo plazo y tratamiento con radioyodo reduce la tasa de recurrencia y prolonga la sobrevida en pacientes con carcinoma papilar de tiroides.
Dr. Norman Jalil
Matricula: 19398

Matrícula Profesional: 19398. Matrícula Especialista: 6273
- Título Especialista en Cirugía General y Endocrina otorgado por la UNC.
- Especialista en Cirugía Bariátrica. Hospital Claude Huriez. Lille, Francia.
- Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad.
- Miembro Titular de la Asociación de Cirugía de Córdoba.

Precio
¿Cuánto cuesta el tratamiento del cáncer de tiroides en Córdoba, Argentina? El costo de la terapia varia de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada paciente, realizamos procedimientos individualizados para cada caso.
Complete el siguiente formulario y comuniquese de forma gratuita con nuestro especialista para evacuar sus dudas y obtener su presupuesto personalizado. Si Ud. lo desea también puede solicitar un turno para una consulta personal con la doctora.
Aceptamos las siguientes obras sociales y prepagas: Federada Salud, Prevencion Salud, SanCor Salud, entre otras. Día a día ampliamos nuestra cobertura por lo tanto consulte por otras mutuales (Apross, Daspu, Galeno, Medife, OSECAC, OSDE, OSPE, Pami, etc.).
Contamos con todos los protocolos de bioseguridad en el marco de la pandemia Covid-19.

ENVIANOS TU CONSULTA

Tratamientos Relacionados
Cirugía de Paratiroides
Las paratiroides son glándulas muy pequeñas, del tamaño de un granito de arroz (4 o más), que se ubican por detrás de la glándula tiroides.
Cirugía de Tiroides
La tiroides es una glándula pequeña que se localiza en la base del cuello y produce hormonas que regulan el metabolismo del cuerpo.
¡No te quedes con la duda!
Aprovechá las consultas online y comunicate sin cargo con nuestros especialistas médicos.